Atención al Futuro Estudiante 96 115 23 32  /  667 50 46 62

Secretaría Académica 96 122 03 87

Recepción Universitaria 96 122 03 80

Ver más

‘Diálogos sin fronteras’ aborda la resiliencia de la cultura indígena como motor de cambio, empoderamiento y defensa de derechos de las mujeres migrantes en València

23/05/2024
‘Diálogos sin fronteras’ aborda la resiliencia de la cultura indígena como motor de cambio, empoderamiento y defensa de derechos de las mujeres migrantes en València

El ciclo de Rototom y Exodus se traslada al espacio sociocultural La Misti, en el barrio valenciano de Orriols, con la sesión ‘Enraizar’, que tendrá lugar el jueves 23 de mayo a las 18.30 horas

Varias participantes de la Escuela de Dinamizadoras y Defensoras de Derechos de la Asociación AIPHYC, que trabaja para empoderar y dignificar la situación de las mujeres migrantes profesionales del hogar y del cuidado, compartirán su experiencia durante la jornada

Benicàssim I Jueves, 16 de mayo de 2024.- ¿Cómo podemos fortalecer los lazos entre las mujeres migrantes en València, tomando como inspiración las resistencias y resiliencia de los pueblos originarios? Bajo esta pregunta arrancará el world café, y la posterior sesión, sobre las que gira la séptima cita con el ciclo itinerante ‘Diálogos sin fronteras’, impulsado por la Asociación Cultural Exodus y el festival Rototom Sunsplash.

Tras un recorrido escénico por espacios tan dispares como el Estadio de la Cerámica del Villarreal CF o un pesquero de época en el marco de Escala a Castelló, ‘Diálogos sin fronteras’ regresa a València. Concretamente al centro sociocultural La Misti, en pleno barrio de Orriols. Lo hace para presentar la Escuela de Dinamizadoras y Defensoras de Derechos gestada en la Asociación Intercultural de Profesionales del Hogar y de los Cuidados (AIPHYC), que persigue la profesionalización de las trabajadoras de estos dos sectores, que emplean, en su gran mayoría, a mujeres migrantes de países del sur.

Poner en valor la cultura indígena, “muy ligada a la resistencia y a la resiliencia, pero tantas veces minimizada, como elemento de impulso y regeneración en un mundo en crisis constante, y como ese bagaje necesario para afrontar el reto de la interculturalidad, plena y creativa, de la población migrante, es el leitmotiv de la sesión”, explican desde Exodus.

Bajo el título ‘Enraizar. Inspiración de las resistencias indígenas para la migración en València’, tendrá lugar el jueves, 23 de mayo de 2024, a las 18.30 horas. Como todas las jornadas del ciclo, el acceso es libre, aunque por la dinámica de la misma el aforo es limitado y se requiere inscripción previa en el siguiente enlace.

La jornada, guiada por la doctora en Desarrollo Local e Innovación Territorial, Johana Ciro, unirá, para compartir su experiencia, a varias de las mujeres migrantes que se han formado “haciendo un esfuerzo titánico” -apostilla- en la Escuela de Dinamizadoras y Defensoras de Derechos de AIPHYC, un colectivo que aglutina a 80 integrantes. “Son mujeres que vienen de procesos de precariedad y desempoderamiento, muchas en situación irregular, con jornadas laborales de 14 y 16 horas, a las que les es muy complicado tejer redes y que pierden su identidad cuando llegan a este territorio”, explica.

Revertir esta tendencia es el objetivo de AIPHYC, con siete años de trayectoria y que en su labor de recuperar y blindar la identidad cultural de estas mujeres y de generar redes de apoyo a través de esa misma identidad cultural que les une, dio un paso más y creó esta escuela. Un proyecto piloto que durante cinco meses -desde el pasado enero- las ha formado como dinamizadoras y defensoras de derechos, trabajando muy a fondo lo que Ciro denomina el “empoderamiento diferencial”, que abarca cuatro autonomías: la vinculada al plano físico, la relacionada con la toma de decisiones, la económica y la cultural.

Cuatro procesos de empoderamiento desde esas cuatro dimensiones sobre las que Ciro desarrolló su tesis doctoral en el cabildo indígena Nasa de Cali (Colombia), y que detalla así: “Muchas de estas mujeres migrantes corren riesgo físico, sufren abusos y racismo; no tienen redes de apoyo porque sus jornadas extensas como internas hacen que vivan muy aisladas; muchas carecen de documentación, no alcanzan el salario mínimo y algunas no están dadas de alta en la seguridad social; y a ello se une que para encajar aquí, pierden su identidad, quieren cambiar su apariencia, y si dejamos de ser nosotras, acabamos perdiéndonos en este lugar”.

La transformación tras su paso por la Escuela “es de gran impacto, ya que cuando beneficias a una mujer, el impacto es exponencial a ella misma, su familia y su red de apoyo”, detalla la doctora en Desarrollo Local e Innovación Territorial, que recuerda que el proceso de formación y acompañamiento se ha realizado desde Florida Universitaria, de la que es investigadora principal dentro del Grupo Innovación Social y Negocios Inclusivos, que incluye una línea de investigación especializada en mujeres en riesgo de exclusión social.

“De no tener herramientas y sentir que eran oyentes pasivas han pasado a convertirse en dinamizadoras activas; a ser firmes defensoras de sus derechos y a liderar proyectos que ayuden a las compañeras que vienen; a valorar su identidad y procedencia, sienten que su origen, nuestro origen, es valioso y ahí está nuestro aporte a la sociedad de acogida”, dice Ciro. “Nuestra raíz hará que no sintamos tan fuertes los envites”.

Lo que busca esta nueva cita del ciclo ‘Diálogos sin fronteras’, resume Johana Ciro, es mostrar “cómo nos inspiran las comunidades indígenas a las migrantes aquí en España. Reivindicar que el mayor aporte a esta sociedad sean los orígenes”.

‘Enraizar’ proyecta este reto: “Plasmar el papel de las raíces para luchar por esa interculturalidad, para construir una sociedad más humana, más justa y más tolerante”, concluyen desde Exodus.