Florida Universitària acoge una mesa redonda sobre ciencia e investigación en relación a la DANA del 29-O
05/11/2025
Traspasado un año desde la fatídica tarde-noche del 29 de octubre de 2024, en la que las inundaciones de la DANA afectaron gravemente a más de 80 municipios de Valencia, comprender la magnitud y consecuencias de la catástrofe «se ha convertido en una asignatura obligatoria».
Así lo ha manifestado Ana Cristina Llorens, directora de Estudios Superiores de Florida Universitària, en la apertura de la mesa redonda: “Ciencia, investigación y la DANA del 29-O”.
Un coloquio enmarcado en las Jornadas de Cultura Laboral en la Investigación Ciencia con derechos: resistencia frente a la barbarie, organizadas por el CLERs (Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción) junto a la CVTC (Coordinadora Valenciana de Trabajadores de la Ciencia), Marea Roja de la Investigación, la Universitat de València (UV), Escola CiutaDANA y Florida Universitària, como entidad anfitriona en este miércoles 5 de noviembre.
Llorens ha hecho alusión a la elección «nada casual» del Campus de Catarroja como espacio escogido para el desarrollo del debate. Una ubicación, situada en la denominada zona 0 de la DANA que conoció, de primera mano, sus devastadoras consecuencias «no solo en el entorno físico, sino también en las personas».
Una mesa plural con mirada científica y social
La participación de Florida Universitària no ha sido meramente por su emplazamiento. Al foro se ha sumado personal investigador del centro universitario: la Dra. Johana Ciro y Andrea Motos, de la Unidad de Negocios y Logística.
Han intervenido en la mesa junto a María Diago Giraldós, Decana del Col. De Biólogos de la CV; por parte de la UV, María Dolores Pitarch, Javier Serrano, e Iván Portugués, y Graciela Gil-Romera del Instituto Pirenaico de Ecología — CSIC.
La mesa ha abordado cuestiones clave sobre el papel de la ciencia en la gestión de crisis y la reconstrucción post-DANA, con ideas que invitan a la reflexión, como la necesidad de “más activismo en la ciencia, y más ciencia en el activismo”, o la urgencia de “obligar a las instituciones a escuchar a la ciencia”.
Desde su especialización en innovación social, Johana Ciro ha centrado su intervención en los efectos económicos y sociales derivados del desastre, señalando cómo algunas zonas afectadas son hoy más vulnerables que antes, con pérdidas laborales significativas y un impacto notable en el desarrollo de la empleabilidad.
Por su parte, Andrea Motos, especialista en comunicación social, ha abordado los efectos posteriores de la DANA desde el punto de vista comunicativo, analizando cómo la gestión de la información y la percepción social influyen en los procesos de recuperación y en la construcción de la memoria colectiva del suceso.
El encuentro ha puesto de manifiesto la necesidad de seguir fortaleciendo los vínculos entre ciencia, sociedad e instituciones para afrontar con mayor resiliencia los desafíos medioambientales y sociales del futuro. Desde Florida Universitària, este compromiso se traduce en una apuesta constante por la investigación aplicada, la innovación y la formación de profesionales capaces de transformar su entorno con conocimiento, conciencia y responsabilidad.